lunes, 16 de marzo de 2009

Año 1 Programa 34 "Televisiones pasadas fueron mejores"

Otro viernes de programa que el destino quiso situar en el día 13 del calendario y otro programa de esos de pasarlo bien y entretenerse todo el mundo, dentro y fuera de los microfonos. Tras la noticia de la sanción económica del Tribunal Supremo a Carmele Marchante por insultos a Carmen Sevilla,pues a decidimso recordar viejos tiempos de la televisión,más que nada viejas sintonias de miticas series de la televisión de nuestros tiempos. En definitiva, que nos ha dado la venada nostalgica esta vez.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Máster en Gestión del Turismo para Todos (DiscapNet)

Escuela Universitaria de Turismo y Dirección hotelera / Barcelona

Fundación ONCE, Technosite y Vía Libre, son algunos de los colaboradores en este programa universitario.


El objetivo del programa del Master en Gestión del Turismo para Todos es el de contribuir a la difusión del conocimiento del turismo para todos en nuestra sociedad, a la concienciación social en todos los aspectos referentes al mismo, y formar profesionales especializados en la gestión del turismo para todos en cualquiera de sus ámbitos, productos y servicios.

El alumno estará formado y especializado al finalizar este master como gestor de un producto, servicio o destino turístico para todos en una administración pública o en cualquier empresa privada dedicada a alguna actividad relacionada con la industria turística.

Inscripción y matriculación

El período de preinscripción: del 1 de junio al 30 de septiembre de 2009. La matriculación estará abierta del 13 al 16 de octubre de 2009.

Para más información escribir al e-mail: fcontinuada.eutdh@uab.cat

Precio y financiación

Master en Gestión del Turismo para Todos: 6.000 €

Para solicitar información sobre becas o financiación de la matrícula contactar con la coordinación del programa contactar con el siguiente e-mail: magda.cayon@uab.cat

Más información a través del siguiente enlace (abre en ventana nueva)

Turismo para todos

domingo, 8 de marzo de 2009

Los transexuales sin pene pueden acceder al Ejército (EuropaPress)

El Gobierno ha aprobado la orden del Ministerio de la Presidencia que permitirá que, a partir de hoy, todos los transexuales carentes de órgano genital masculino puedan ingresar en las Fuerzas Armadas.

Así, podrán acceder a todas las escalas de los Ejércitos de Tierra y del Aire, la Armada, los Cuerpos Comunes de la Defensa y la Guardia Civil.

La orden ministerial, firmada el pasado 2 de marzo por la titular de Presidencia y vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, implica una modificación del cuadro médico de exclusiones que mantenía vigente desde 1989 "la ausencia total o parcial de pene" como uno de los motivos "médicos" para rechazar una persona que solicita su ingreso en cualquier cuerpo o unidad de las Fuerzas Armadas.

La orden ratificada por el Ministerio, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado y recogida por Europa Press, establece que el nuevo cuadro médico entrará en vigor a partir de hoy, viernes 6 de marzo, con lo que todas las personas que carezcan de órgano genital masculino podrán desde ese día solicitar su entrada en cualquier escala de cualquier ejército sin que esa carencia física sea computada en el proceso de selección de aspirantes. Se abrirá así la puerta al ingreso en el Ejército de Tierra del transexual A.G.R, que lleva intentando convertirse en soldado de Caballería desde 2007 y siempre ha encontrado el mismo motivo de exclusión en su solicitud de ingreso.

El nuevo texto legal que regula el cuadro médico señala que "la experiencia acumulada" en pasadas convocatorias de reclutamiento profesionales y de carrera y "la casuística estudiada" hacían recomendable "revisar determinados conceptos relacionados con los contenidos" del cuadro médico de exclusiones.

Por ello, el Ministerio de la Presidencia, a propuesta de la titular de Defensa, Carme Chacón --cuyo Departamento anunció en 2008 su intención de realizar esta modificación normativa para evitar la discriminación de los transexuales sin pene y otras posibles discriminaciones--, ha modificado el cuadro médico con dos variaciones significativas. La primera es la eliminación de la referencia a la ausencia total o parcial de aparato genital masculino como motivo de exclusión en los hombres que aspiren a ser militares y la segunda se refiere a que los aspirantes que padezcan alteraciones de la tensión arterial sean valorados durante las pruebas de acceso en circunstancias que permitan la correcta evaluación de su salud, sin medicación y con la posibilidad de que la medición de tensión pueda ser repetida.

La aprobación del nuevo cuadro médico de exclusiones supondrá la eliminación de una restricción para ingresar en las Fuerzas Armadas que continuaba vigente desde hace más de 20 años y que, además, sólo era sufrida por transexuales sin órgano genital masculino, toda vez que el cuadro médico sólo incluía ese motivo "médico" de exclusión en los candidatos hombres. De hecho, los ejércitos tienen desde hace varios años al menos un transexual mujer, según fuentes militares consultadas por Europa Press, que aseguran que no ha sufrido ninguna discriminación para entrar en su ejército y desarrollan su misión sin ningún problema ni trato distinto de sus compañeros de armas por su condición física.

El nuevo cuadro médico de exclusiones no será aplicable al segundo ciclo de reclutamiento profesional, que se cerró ayer miércoles, 4 de marzo, y en el que A.G.R. solicitó una plaza, pero sí se aplicará en el tercer ciclo de reclutamiento, en el que la oferta de plazas será en términos similares y permitirá el acceso a la mayoría de las unidades con plazas vacantes en la anterior.

ANUNCIO DE CAMBIO TRAS DENUNCIA PÚBLICA DE UN CASO DISCRIMINATORIO

La modificación del cuadro médico de exclusiones fue anunciada por el Ministerio de Defensa el pasado año, después de que el transexual A.G.R. denunciara por vez primera públicamente su situación. Desde entonces, el Ministerio de Defensa ha estado elaborando durante varios meses, con personal del Cuerpo de Sanidad Militar y especialistas médicos de los ejércitos una revisión "global" del citado cuadro para evitar cualquier tipo de discriminación en el acceso a las Fuerzas Armadas.

Según las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial del Estado y recogidas por Europa Press, el Ministerio de Defensa mantenía vigente desde el año 1989 --la última modificación de los motivos de exclusión fue realizada por el actual Gobierno en septiembre de 2007-- el artículo legal del Cuadro Médico de Exclusiones que impide que un transexual sin pene o testículos ingrese en los Ejércitos de Tierra y del Aire, la Armada, los Cuerpos Comunes de la Defensa y la Guardia Civil.

El motivo de exclusión por "falta total de pene" o "pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos" constaba en el apartado de "enfermedades y causas generales" relacionadas con el aparato urogenital que contenía el Cuadro Médico de Exclusiones que el Ministerio de Defensa aprobó en 1989 y que ha mantenido desde entonces en las diferentes convocatorias de ingreso para Tropa y Marinería, Suboficiales y Oficiales, también en el caso de la Guardia Civil.

Año 1 Programa 33 "Hermanos de sangre"

Por varias circunstancias de la vida me dio por plantear un programa en el que hablar y contar las grandes situaciones con los colegas y amigos que se han ido conociendo a lo largo de la vida,ya fueran las malas como las buenas, todo ello acrecentado con canciones sobre el tema y, en especial, por la presentación del autor del video que vereis a continuación y que esperamos os guste tanto como a mi :). Por otro lado, continua el desmadre al que suele derivar nuestro programa que, por una u otra cosa, siempre acaba perdiendo el sentido pero aumenta más aún el nivel de comedia que nos carazteriza cada semana. Incluso añadiendo un patrocinador al programa ya que nuestro amigo JOTA vende su coche y se puso a hacer una cuña del mismo jejeje.

martes, 3 de marzo de 2009

El permiso por puntos reduce más de un 11% el riesgo de lesiones graves en accidente (ABC de Sevilla)

La implantación del permiso de conducir por puntos ha reducido en más de un 11 por ciento el riesgo de lesiones graves por colisión de tráfico entre los conductores de turismos en toda España, según se desprende de un estudio realizado por Catherine Pérez y Ana Novoa, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, así como por expertos de la Dirección General de Tráfico y del Centro Nacional de Salud Instituto Carlos III.
Este trabajo, que se ha presentado hoy en Sevilla en el marco del 'XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria' (Sespas), revela que el número de heridos graves ha descendido tras la implantación del carné por puntos en un 11 por ciento en hombres y un 12 por ciento en mujeres, evitando en los primeros 18 meses de implantación 3.773 casos de heridos graves.
El análisis revela que la implantación del carné por puntos se ha dejado notar tanto en carretera como en zona urbana, y tanto en usuarios de turismo como en usuarios de ciclomotor. Así, en carretera las diferencias se observan tanto en hombres (disminución del 10% de heridos graves) como en mujeres (disminución del 12%), mientras que en zona urbana la incidencia del permiso por puntos se deja notar principalmente en hombres (disminución del 13%).

Reducción de los lesionados graves
Asimismo, el estudio revela que en usuarios de turismos la reducción del número de lesionados graves es del 12 por ciento en hombres y del 9 por ciento en mujeres.
En cuanto a los usuarios de ciclomotor, las diferencias se observan fundamentalmente en zona urbana, donde la reducción de lesionados graves es del 18 por ciento en hombres y el 21 por ciento en mujeres.
Los autores de este trabajo constatan que la introducción del permiso por puntos ha supuesto una disminución del número de lesionados por colisión de tráfico, "especialmente en los casos de lesionados graves".
El equipo de investigación relaciona estos resultados con el tipo de medidas implantadas por la Dirección General de Tráfico (DGT) para vigilar el cumplimiento de la normativa de seguridad vial, "la mayoría de las cuales se aplican en carretera, como las orientadas a disminuir el exceso de velocidad o a impedir la conducción bajo los efectos del alcohol", agregan en sus conclusiones.
En este sentido, los autores subrayan que el permiso de conducir por puntos será "tanto más eficaz cuanto mayores sean las medidas de vigilancia y control de seguridad vial".

Un abogado argentino intenta impedir un aborto y ofrece encargarse del bebé (COPE.es)


La justicia autorizó la intervención abortista, que se ejecutaría hoy, en Santiago del Estero.
Un abogado de Santiago del Estero, Argentina, ofreció quedarse a cargo del niño que gesta una joven de 22 años con discapacidad, quien quedó embarazada luego de una violación. El profesional intenta impedir el aborto que reclaman los padres de la chica.

"Me mueve la necesidad de sincerarnos con la vida. Quiero evitar que maten a alguien. No podemos manejar un lenguaje contradictorio y decir que defendemos la vida y los derechos humanos y, simultáneamente, le estamos negando la vida y sus derechos a un nuevo ser", afirmó el abogado Luciano Paván, de 38 años, casado y con dos hijos.

En declaraciones al diario El Liberal, de Santiago del Estero, el abogado expresó: "Estoy en condiciones de hacerme cargo del bebé sin importarme las circunstancias, ni las consecuencias físicas o mentales que pueda tener al nacer".

Asimismo, consideró: "No hay que discriminar a alguien porque puede nacer con deficiencia. Hay que aceptarlo como venga".

Paván sostuvo también que "hay muchas personas que viven en Santiago del Estero que esperan una oportunidad como ésta para adoptar una criatura" y pidió a los padres de la joven que "no maten al niño, que lo entreguen a las autoridades, porque hay muchos argentinos que no pueden tener hijos".

Como informa el periódico La Nación, la joven santiagueña pertenece a una familia que reside en el interior de la provincia, y el caso se originó en noviembre, cuando los padres descubrieron que estaba embarazada.

La interrupción del embarazo y muerte del nonato fue solicitada por los padres de la joven, y está apoyada por entidades abortistas. La violación de mujeres con discpacidad es una de las excepciones contempladas en la legislación argentina para la práctica del aborto.