miércoles, 5 de noviembre de 2008

¡¡Dí no al racismo!!

Los partidarios de Obama celebran en España el nuevo capítulo que se abre en la historia de EEUU (EuropaPress)

Centenares de personas abarrotaron esta pasada noche el Círculo de Bellas Artes de Madrid durante el evento organizado por la sección estadounidense del Partido Demócrata en España (Democrats Abroad) con motivo de la noche electoral estadounidense, y que a las 05.00 de la mañana culminó con un estallido de alegría en celebración de la victoria del candidato demócrata, Barack Obama, quien a partir del 20 de enero de 2009 se convertirá, de manera oficial, en el 44º presidente de los Estados Unidos de América, y en el primer hombre de raza negra en ostentar tal cargo en toda la historia del país.

El escenario contrastó con el elegido por la asociación Spain For McCain y los Republicanos en el Extranjero, quienes iniciaron la velada en un lugar mucho menos elitista: el Hard Rock Café, acompañados de música country, en un evento al que asistieron cerca de un centenar de seguidores del candidato republicano.

En el Círculo, y conforme las cadenas de televisión estadounidenses anunciaban las primeras proyecciones de los resultados, cada victoria de Obama era acompañada por vítores y celebraciones de sus seguidores. "Obama es cojonudo, como Obama no hay ninguno", se terminó convirtiendo en el grito de batalla de los presentes.

Especialmente intensa fue la alegría demostrada tras conocer los resultados en estados clave como Florida, Pensilvania y sobre todo, Ohio --ningún presidente republicano, como McCain, había triunfado en los comicios sin haber obtenido antes la victoria en ese estado--. Con el paso del tiempo, y a medida que llegaban nuevos resultados, crecía la certeza entre los presentes de que Obama iba a terminar alzándose con la victoria, en lo que supone, para muchos de los presentes, un momento crucial en la sociedad estadounidense.

ESTAMOS FRUSTRADOS

"Creo que va a ganar Obama", declaraba Allison Cole, natural de Connecticut y estudiante de ciencias políticas en Georgetown, una hora antes de conocerse el veredicto. "Es necesario por numerosos motivos, pero el primero y fundamental es porque, tras ocho años de Gobierno Bush, la gente está simplemente frustrada, cansada, harta".

Para Allison, la victoria de Obama no va a suponer un cambio radical en la política de Washington, particularmente en los enfrentamientos armados que Estados Unidos libra en Irak y Afganistán. Todo se debe al conflicto interno del ciudadano medio estadounidense. "Apoyamos a las tropas, pero no apoyamos la guerra en Irak o en Afganistán; sabiendo esto, dudo que Obama vaya a comportarse de forma irresponsable en ese aspecto", declaró Allison, en referencia a la posibilidad de que el senador por Illinois emprenda, en el terreno militar, medidas radicales a las de su predecesor en el cargo una vez llegue a la Casa Blanca.

ESCENARIO VARIOPINTO

A las cinco de la mañana, cuando los reunidos echaban mano de la reserva para llegar más o menos despiertos al anuncio final, apenas se podía ver en el Círculo de Bellas Artes a los personajes que desfilaban por el vestíbulo a primera hora de la noche: entre ellos, un clon de Obama --que se convirtió en la estrella de los informativos nocturnos-- y dos imitadoras de la candidata a vicepresidenta estadounidense Sarah Palin, objeto constante de crítica de los demócratas allí presentes.

"Es una vergüenza para las mujeres, simplemente atroz, y no nos representa", lamentó Allison, mientras lanzaba miradas de ligera preocupación a su amiga, que descansaba a su lado, dormida y botella de champán en mano.

REACCIONES

"La verdad es que la gente por la quien quería votar no estaba disponible", afirmaba Emilia, congregada con más de un centenar de personas en la última planta del Círculo, y nada más presenciar por televisión el discurso del reconocimiento de la derrota pronunciado por McCain. "Simplemente me limité a votar por alguien que apoyara los derechos de los homosexuales, y gracias a Dios que ha salido el hombre por el que aposté", añadió.

"Lo que más me ha impactado del discurso final de McCain ha sido el momento en el que ha reconocido a Obama como su presidente, porque esa ha sido una declaración que simplemente me ha hecho sentir orgullosa de mí misma. En ese momento, McCain me ha hecho llorar. ¡Ha llamado a Obama 'mi presidente'!",exclamó en mitad del estruendo provocado por la primera intervención del candidato demócrata en calidad de presidente electo de los EEUU.

Lo mismo se puede aplicar para su compañera de fatigas, Brianna, quien expresó su intención de poner en práctica su largamente anunciada promesa si Obama se hacía con el triunfo: volver a casa. "Hace un año juré que si Obama ganaba las elecciones, regresaría a Estados Unidos". Después se lo piensa un momento: "Estoy encantada de vivir aquí, en España, pero a lo mejor me decido a volver. Sólo para comprobar que lo que estoy viviendo es cierto".

martes, 4 de noviembre de 2008

Fundación ONCE - Leyes

Un paso más contra el párkinson (La Nueva España)

La nueva sede de la asociación de enfermos, en Teatinos, dispone de espacio para actividades y rehabilitación
La asociación Parkinson Asturias se ha propuesto un doble objetivo: trabajar por la calidad de vida de los enfermos y apoyar la investigación con la concesión de becas. La nueva sede de la organización -un local de trescientos metros cuadrados en Teatinos cedido por el Principado, el Ayuntamiento y Cajastur- ha sido concebida como una ampliación del ámbito familiar del enfermo y dispone de espacios adecuados para la realización de actividades de rehabilitación, complementarias a los tratamientos farmacológicos a los que los enfermos de párkinson se ven abocados de por vida. En Asturias, según datos del consejero de Salud y Servicios Sanitarios, Ramón Quirós, hay unas cuatro mil personas afectadas por esta dolencia y la asociación Parkinson Asturias reúne a quinientos.

El consejero de Salud animó a la asociación a continuar en la misma línea de actuación. «Éste es el camino», dijo, «trabajar juntos». Por su parte, la consejera de Bienestar Social, Teresa Ordiz, alertó de las consecuencias del «envejecimiento de la población que hace previsible un aumento de la incidencia de la enfermedad». De momento, indicó, el párkinson ya es la segunda patología neurodegenerativa entre los asturianos, después del alzheimer.

El presidente de Parkinson Asturias, Juan Carlos Fernández Rivera, manifestó «la satisfacción y el orgullo» de la asociación por los logros obtenidos en sus diez años de implantación en Asturias, con delegaciones en varias localidades. Entre los asistentes al acto, además de muchos asociados y familiares, se sentaron representantes de varios ayuntamientos como el alcalde de Mieres, Luis María García, o dos concejalas de Oviedo, María Jesús Rodríguez y Belén Fernández Acevedo. Ésta última tomó la palabra para transmitir un saludo del alcalde Gabino de Lorenzo y reafirmar su compromiso social. «Todas las administraciones tendremos que hacer recortes por la crisis, pero dentro de este proceso de ajuste general las instrucciones del Alcalde son que tenemos que mantener los capítulos de gasto social», declaró.

Al acto asistieron, entre otros, el responsable de la Obra Social de Cajastur, José Vega; el arzobispo Carlos Osoro y la presidenta de la Junta General, María Jesús Álvarez.

El consejero Ramón Quirós se refirió, a instancias de los periodistas, al conflicto laboral con los médicos de atención primaria y aprovechó para realizar «un llamamiento a los profesionales para que trabajen con la Administración» para mejorar la calidad del servicio. Ésa es, aseguró, «la voluntad del Gobierno».

En España hay casi 4 millones de discapacitados, de los cuales el 36% no puede valerse por si mismo, según el INE (EuropaPress)

El estudio señala que más de un millón de personas aseguran no recibir ningún tipo de ayuda

El número de personas residentes en hogares españoles que declaran tener alguna discapacidad asciende a 3,84 millones de personas, las cuales, 1,39 millones (36%) no pueden realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria sin ayuda, según la encuesta 'Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia 2008' del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se compara este estudio con el último realizado por el INE sobre discapacidad en el año 1999, se observa que el número de personas con discapacidad ha crecido en 320.000. Sin embargo, dado que el crecimiento de las personas con discapacidad ha sido menor que el del total de la población, la tasa de discapacidad ha registrado una disminución del 0,5 por ciento.

Así, según la encuesta, la discapacidad aparece en edades más tardías, aunque haya aumentado el periodo de exposición al riesgo de padecerla, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. En 2008, la edad media de las personas con discapacidad es de 64,3 años, mientras que en 1999 era de 63,3.

Por sexo, 2,3 millones de mujeres afirman tener alguna discapacidad, frente a 1,55 millones de hombres. Las tasas de discapacidad de las mujeres son más elevadas que las de los hombres en edades superiores a los 45 años. Sin embargo, antes de este tramo de edad, sucede lo contrario.

Según el estudio, las comunidades autónomas que presentan una tasa mayor de población con discapacidad son Galicia (11,3%), Extremadura (11,0%) y Castilla y León (10,9%), así como las ciudades autónomas de Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%). Por el contrario, los menores porcentajes se dan en La Rioja (6,2%), Cantabria (7%) e Islas Baleares (7,1%).

AFECTA AL 20% DE LOS HOGARES

En un total de 3,3 millones de hogares españoles reside al menos una persona que afirma tener una discapacidad, lo que supone un 20 por ciento. Si bien el caso más frecuente es el hogar de dos miembros donde uno de ellos presenta alguna discapacidad, en 608.000 hogares la persona con discapacidad vive sola.

Los principales grupos de discapacidad de las personas de seis y más años residentes en hogares son los de movilidad (que afecta al 6 por ciento de la población), vida doméstica (4,9%) y autocuidado (4,3%). De hecho, más de la mitad de las personas con discapacidad tienen limitaciones en su actividad debido a alguno de estos tres motivos. Para el grupo de 80 y más años estos tres principales grupos de discapacidad afectan a siete de cada 10 personas con discapacidad.

DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES

Entre las deficiencias más frecuentes que causan la discapacidad --entendiendo por deficiencia cualquier problema en alguna estructura o función corporal-- se encuentran las que afectan a los huesos y articulaciones (39,3%), las del oído (23,8%), las visuales (21%) y las mentales (19%).

Por edad, las deficiencias predominantes de las personas menores de 44 años son las mentales, que afectan a un tercio del colectivo con discapacidad. A partir de los 45 años priman las osteoarticulares (huesos y articulaciones), presentes en más de cuatro de cada diez personas de este colectivo.

De las 44 discapacidades investigadas por el INE, el estudio señala que una persona puede padecer varias minusvalías según la enfermedad. Es decir, las deficiencias mentales pueden originar en una misma persona 11 discapacidades y las del sistema nervioso, una media de 10. En cambio, las que causan un menor número de discapacidades son las deficiencias auditivas, visuales y las del habla y voz, ya que originan menos de tres discapacidades de media.

Sobre las ayudas a las personas que presentan alguna discapacidad, distinguiendo las ayudas técnicas de las que son prestadas por otras personas, los resultados muestran que más de dos millones reciben asistencia, supervisión o cuidados personales y casi un millón y medio reciben ayudas técnicas. Sin embargo, más de un millón de personas afirman no recibir ningún tipo de ayuda para realizar las actividades para las que tienen una discapacidad registrada (el 26,6 por ciento del colectivo).

lunes, 3 de noviembre de 2008

Año 0 Programa 16 "Halloween"

Ya que el programa coincidió con la noche de Halloween y el fin de semana del dia de todos los santos y de los difuntos decidimos hablar un poco del tema,de donde viene, diferentes tradicione sy sobretodo y lo más improtante echarnos unas risas con el tema y hablar de fenomenos paranormales y otras cosas dificiles de explicar pero sencillas a la hora de usarle para pasarlo bien como siempre.

viernes, 31 de octubre de 2008

La historia del paralimpismo español, en cómic (La Nueva España)

La vida de José Luis Martínez cambió de manera súbita en 1988. Un accidente de tráfico lo dejó postrado en una silla de ruedas. Diagnóstico: paraplejia. Tres años le costó a este gijonés de 39 años recuperarse de sus secuelas físicas y, sobre todo, psíquicas. Una vez superadas, Martínez encontró en el deporte adaptado, más concretamente en el tiro, no sólo una válvula de escape, sino también un modo inmejorable para reinsertarse en la sociedad.

La elección de José Luis Martínez no pudo ser mejor. Amén de su contenido social, el gijonés ha estado presente en dos Juegos Paralímpicos: Sidney-2000 y Pekín-2008. Algo que sin el deporte adaptado no podría ni siquiera haber soñado. «Antes del accidente trabajaba, así que hoy, si no hubiera sufrido el accidente, seguiría trabajando, pero no sería un deportista de élite», señaló Martínez.

José Luis Martínez transmitió ayer su historia a un centenar de alumnos de ESO del Colegio San Fernando. Fue durante la presentación del cómic «Tiempos paralímpicos», que tuvo lugar ayer en la pista central del complejo deportivo Avilés. La publicación, dirigida al público infantil, es el fruto de la colaboración entre el Comité Paralímpico Español y la Fundación Banesto. La historieta, con dibujos de Óscar Peinado y guión de Carmen María Rigau, se enmarca en un proyecto educativo que se inició hace ahora exactamente un año. En este sentido, «Tiempos paralímpicos» ya ha sido repartido entre 15.000 escolares de toda España. Ayer fue el turno de Avilés.

El cómic tiene como objetivo cantar las alabanzas de los deportistas paralímpicos. A través de sus páginas se destaca el nivel que ha alcanzado el deporte adaptado en España, «equiparable al del deporte convencional», según señaló Hugo Fraile, presidente del Comité Paralímpico Español. «El deporte adaptado exige un esfuerzo enorme y queremos que la ciudadanía, sobre todo los más jóvenes, se den cuenta de ello y valoren el esfuerzo de nuestros deportistas», añadió Fraile.

El fin último de la publicación, y del proyecto en sí, no sólo es subrayar el mérito de los deportistas adaptados. También, y sobremanera, dar un paso hacia su normalización. José Luis Martínez pone el dedo en la llaga. «Hasta Pekín 2008 el Consejo Superior de Deportes no nos pagaba un euro por las medallas, mientras que ya en Barcelona-92 a un deportista convencional se le abonaban casi dos millones de pesetas por metal», afirma el deportista paralímpico asturiano. La otra pata que cojea es la popularización del deporte adaptado. Quizá por ello el Comité Paralímpico español apele a los más jóvenes.